Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


lugares:almeria:catedral

Catedral de la Encarnación

El obispo Fernández de Villalán la ordenó construir en el siglo XVI, el proyecto de la obra fue encargado al arquitecto Diego de Siloé.

Se trata de la única catedral-fortaleza de España. El objetivo de su construcción era el de proteger a la población y evitar a toda costa las incursiones de los piratas argelinos, los cuales eran frecuentes.

El claustro barroco es del siglo XVIII, y varias capillas sobre las que destacan las capilla del Santo Cristo dónde se encuentra el sepulcro del obispo Villalar, la capilla de la Piedad dónde está enterrado otro obispo importante Antonio Corrionero y la capilla de San Indalecio, en homenaje al introductor del cristianismo en la provincia de Almería.

El Altar Mayor es de estilo gótico, con un retablo de estilo barroco de Ventura Rodríguez. A la vista aparecen ocho lienzos que representan otras tantas escenas importantes del cristianismo. La Inmaculada Concepción, la Natividad de la virgen, los Desposorios, la Visitación, la Epifanía, la Purificación de María, la Huida a Egipto y la Asunción de la Virgen.

El Coro dispone de setenta y cinco asientos en forma de U, en dos niveles. Dos enormes órganos a los lados se emplazan armoniosamente. Éstos fueron sustituidos por los órganos centenarios que fueron destruidos durante la Guerra Civil.

La fachada principal es obra de Juan de Orea. Se divide en tres cuerpos encuadrados por dos grandes contrafuertes.

Sobre el frontón de la puerta aparece el escudo del obispo. En el segundo cuerpo se representa a la virgen de la Encarnación sosteniendo al niño Jesús, con dos columnas corintias a cada lado. A la izquierda de las columnas se encuentra la imagen de San Pedro, y a la derecha San Pablo, realizadas a modo de relieve en mármol. El tercer cuerpo está dedicado al emperador español Carlos V, es el más pequeño de los tres y en el destaca el escudo imperial con el águila bicéfala, a los lados quedan representadas las columnas de Hércules con el lema “Plus Ultra”.

En una de las paredes orientales, se encuentra uno de los símbolos de Almería, el Sol de Portocarrero.

posee ocho campanas, cada una de ellas con un nombre y una edad distinta. las dos que miran a la puerta principal son del siglo XVIII y se llaman “Horas de reloj” y “Cuartos de reloj”. La campana central es del siglo XIX y se la apoda “Campana Gorda”. Debajo de ésta se encuentra una más pequeña llamada “Santa María” de 1940. A la izquierda de ésta última está la “Campana de San Indalecio”, y a la derecha la del “Sagrado Corazón de Jesús”. Ambas datan del año 1942, al igual que las dos restantes, situadas en la cara norte del campanario, la de “San Juan” y “Santa Bárbara”.

A los pies del campanario se erigió una estatua en honor al beato Diego Ventaja, obispo de Almería nacido en el pueblo alpujarreño de Ohanes.

lugares/almeria/catedral.txt · Última modificación: por 127.0.0.1

Herramientas de la página