| ʿAlī Abenaxara / Diego López Abenaxara | |
|
|
| Líder morisco y regidor de Guadix | |
|---|---|
| Año de nacimiento: | Siglo XV |
| Lugar de nacimiento: | Fiñana |
| Año de fallecimiento: | Primera mitad del siglo XVI |
| Lugar de fallecimiento: | Guadix |
ʿAlī Abenaxara fue líder de los musulmanes de Fiñana en los últimos años del reino nazarí. En 1489 colaboró con los Reyes Católicos en la entrega y capitulación de Fiñana, recibiendo diversos privilegios.
Al año siguiente participó en el apaciguamiento de la rebelión mudéjar de Guadix y Fiñana, obteniendo mercedes en el repartimiento accitano. Su colaboracionismo volvió a destacar en la rebelión de 1499–1500, fecha en la que se bautizó con el nombre de Diego López Abenaxara, trabajando con la Monarquía para la conversión masiva de los moriscos.
El 19 de octubre de 1500 recibió una regiduría perpetua en el concejo de Guadix y la hidalguía, consolidando su posición social. Rico propietario, enlazó a sus hijos con la oligarquía morisca y con familias de la castellano vieja. Fue fiel colaborador del conde de Tendilla, capitán general de Granada, quien lo consideraba uno de sus amigos de mayor confianza.
En 1520 actuó como capitán de un ejército de mil moriscos en el apaciguamiento de las comunidades de Baza y Huéscar, y más tarde participó en las Germanías de Valencia. En 1526 formó parte de la comisión de nobles moriscos que se entrevistaron con el Emperador en Granada para entregarle la lista de agravios de la minoría.
La regiduría accitana pasó a su hijo Diego López Abenaxara II, casado con Gracia Pacheco, quien en 1555 renunció al cargo en favor de su hijo Íñigo López Abenaxara. Ese mismo año Íñigo cedió la regiduría a su hijo Diego López Abenaxara III, habido con María de Molina Yzbolá.
Diego III asistió con armas y caballo a la guerra contra los moriscos, junto a su hermano Hernando de Molina Abenaxara, también regidor de Guadix. Ambos tuvieron un papel destacado en las negociaciones de paz, actuando como interlocutores entre Juan de Austria y los generales rebeldes.
Los hermanos lograron eludir los bandos de expulsión de los moriscos, manteniéndose en Guadix con rango y preeminencia. La familia poseía la capilla de los Abenajara en la iglesia de Santiago, cuyo patrono en 1615 era Fernando de Molina Abenajara, casado con Juana Bocanegra.
La saga de los Abenaxara representa el tránsito de la élite morisca hacia la integración en la sociedad castellana, manteniendo poder político y social en Guadix durante más de un siglo. Su historia refleja las tensiones y negociaciones de la minoría morisca en la España de los siglos XV–XVII.